COLEGIOS COLABORADORES

Normas generales

Se podrán presentar comunicaciones científicas orales y póster, relacionadas con la temática del XVII Congreso Nacional AEF con el lema “Ahora Especialidades Fisioterapia”, y que se encuadren en uno de los temas en los que se articulará este evento:

 

  1. Atención Primaria y Salud Comunitaria
  2. Geriatría
  3. Ecografía
  4. Educación
  5. Ergonomía
  6. Oncología
  7. Pediatría
  8. Salud de la Mujer y Salud Pélvica
  9. Salud Mental
  10. Deporte
  11. Terapias Manuales
  12. Aplicada a Animales
  13. Neurología
  14. Respiratoria

 

Por ello, cuando registre su resumen deberá adscribirlo a uno de los temas del listado como propuesta para su presentación, así como el formato en el que desea presentarlo, bien comunicación oral o póster.

 

Los trabajos deberán ser originales y no se habrán presentado en congresos anteriores o reuniones similares.

 

El idioma de envío de las comunicaciones científicas, comunicaciones orales y póster será el castellano, así como en la defensa de estos.

 

El Comité Científico se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no cumplan los requisitos indicados anteriormente por la calidad y temática que el evento científico requiere. Podrá destinar el trabajo presentado al formato (comunicación oral o póster) que considere más adecuado. Y podrá reasignar el resumen a otra temática del XVII Congreso Nacional de Fisioterapia, en caso de considerar su pertinencia.

 

Las comunicaciones científicas admitidas, orales y póster, serán publicadas en el libro de resúmenes del congreso y como suplemento de la revista Fisioterapia.

Fechas a recordar

7 de junio de 2023

Abierto el plazo para el envío de resúmenes

15 de septiembre de 2023

30 de junio de 2023

Ampliada la fecha límite para la remisión de resúmenes

 

30 de septiembre de 2023

La respuesta de aceptación será emitida por el comité científico antes del 30 de septiembre de 2023

Forma de preparación del resumen

.Sólo se aceptarán las comunicaciones científicas presentadas en el formato electrónico que se encuentra en la página web del XVII Congreso Nacional AEF.

La presentación del resumen deberá contener los siguientes apartados (ver también cuadro resumen):

→ Título: El título deberá ser breve (máximo 120 caracteres) y específico. Debe reflejar el contenido de la presentación. No use abreviaturas en el título. Se escribirá en letras mayúsculas. Se incluirá también el título en inglés.

→ Autores: Se escribirá en minúsculas. Los apellidos seguidos (sin coma) de la inicial del nombre de cada autor, estos separados por comas. “P.ej. Gallardo Pérez J, Gómez García R.”

El autor principal deberá figurar en primer lugar en la relación de autores.

Indique en la casilla habilitada para ello, el autor que se encargará de la presentación de la comunicación

→ Filiación: Organización/institución en el que trabaja, cuidad y comunidad autónoma.

→ Autor de correspondencia: Nombre y apellidos, e-mail, teléfono de contacto, dirección.

→ Preferencia de presentación: Seleccionar el formato de presentación de la comunicación: oral o póster.

→ Texto:  La extensión máxima del texto es de 300 palabras o 3.000 caracteres. Se evitarán abreviaturas no explicadas.

Emplear letra tipo Times New Roman 12 puntos e interlineado 1,5

→ Financiación: Si el trabajo recibió financiación indicar la entidad y número del proyecto.

→ Consideraciones éticas: Si el tipo de estudio requiere aprobación ética, proporcione los detalles apropiados.

El cuerpo del resumen se ajustará al siguiente esquema:

  • Introducción
  • Objetivo
  • Metodología
  • Resultados*
  • Conclusiones*
  • Relevancia para la profesión o la práctica clínica
  • Financiación. Si el trabajo recibió financiación indicar la entidad y número de proyecto
  • Aprobación ética. Si este trabajo requirió aprobación ética, indicar nombre del Comité y Número de aprobación

Deben incluir entre 3 y 5 palabras clave en español e inglés procedentes de MeSH Database https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/

  • Ni el título ni las palabras clave contabilizan en las 300 palabras permitidas.
  • No se pueden incluir en el resumen, figuras, gráficos, tablas o imágenes.

* Los resúmenes deben incluir información específica sobre los resultados y las conclusiones de la investigación. Cuando los trabajos no sean de investigación, se debe especificar la metodología seguida. No se aceptarán resúmenes de trabajos no finalizados y que se encuentren “a la espera de resultados”.

Cuadro resumen de los contenidos

 

TÍTULO Máximo 120 caracteres
Incluir también el título en inglés
AUTOR/AUTORES Ej: Gallardo Pérez J, Gómez García R. Filiación con superíndice
INTRODUCCIÓN Breve planteamiento del problema de investigación
OBJETIVO ¿Qué pretende demostrar o mostrar el trabajo?
METODOLOGÍA Qué enfoque metodológico precisa el estudio
RESULTADOS Datos obtenidos que dan respuesta al objetivo
CONCLUSIONES Exposición de los resultados principales
RELEVANCIA Extrapolación de resultados a la población
PALABRAS CLAVE 3-5 palabras clave en español e inglés MeSH Database
FINANCIACIÓN Fuente de financiación del estudio, si existiera
CONSIDERACIONES ÉTICAS Aprobación ética. Si este trabajo requirió aprobación ética, indicar nombre del Comité y Número de aprobación

Notificación de la recepción de la comunicación científica

Se enviará automáticamente, por parte de la Secretaría del XVII Congreso Nacional AEF, un correo avisando al autor de que se ha recibido correctamente el trabajo enviado.

Las comunicaciones que sean aceptadas y deban realizar modificaciones tendrán 15 días para subsanar lo requerido y reenviarla nuevamente siguiendo las normas anteriormente mencionadas.

Información general para la presentación de comunicaciones

  • Cada autor podrá figurar como autor principal de hasta un máximo de 3 comunicaciones (formato oral o póster), no existiendo límite de participación como coautor de otras comunicaciones.
  • El 50% de los autores deben de estar inscritos en el XVII Congreso Nacional AEF antes del 30 de septiembre de 2023. En el caso de que el número de autores sea impar se ponderará al alza.
  • El autor que defienda la comunicación sea oral o poster, debe de estar inscrito en el congreso.
  • Solo se incluirán en el programa y en el libro de resúmenes, aquellos que cumplan todas las normas establecidas para la remisión y defensa de los trabajos científicos.
  • Solo se emitirán certificados a aquellas comunicaciones aceptadas y presentadas en la forma y lugar establecidos en el programa del congreso.
  • Se emitirá para cada comunicación aceptada, tantos certificados como autores inscritos, todos ellos en formato digital.

Directrices para la exposición de las comunicaciones

Normas para la exposición de comunicaciones orales

  • Las Comunicaciones Orales serán incluidas en el programa del congreso en sesiones específicas para este fin.
  • Los autores serán informados con suficiente antelación de la hora y lugar para la defensa de la Comunicación. Los autores deberán de entregar el PowerPoint a la persona responsable de las comunicaciones con antelación, en el lugar, día y hora establecidos que les será indicado previamente.
  • Este formato de presentación dispondrá de un tiempo máximo de exposición de 8 minutos. Este tiempo será respetado de forma rigurosa por el moderador de la Sesión. Al final de cada sesión habrá un turno de preguntas.
  • La presentación deberá incluir todos los apartados del resumen aceptado. Deberá ser clara y concisa y ajustarse al formato habilitado por el Comité Científico para tal efecto.

Normas para la exposición de comunicaciones póster

  • Las comunicaciones póster tendrán un día y una hora asignadas para su exposición, de las que los autores serán informados con suficiente antelación.
  • La presentación en formato poster deberá ser auto explicativa, no obstante, el autor deberá estar presente para dar respuesta a las cuestiones planteadas por los asistentes.
  • Preparación del Poster
    • Dimensiones establecidas: DIN A0 (119 x 84 cm).
    • Título: El encabezamiento del póster incluirá el título, autores y afiliaciones. El deletreado en la etiqueta debería ser al menos 2,5 cm de alto.
    • Figuras: Las figuras deben ser identificables a distancia, con gráficos claros y nítidos. Los puntos principales deben ser claros a primera vista, pero se pueden incluir detalles para un mejor entendimiento.
    • Presentación: Los materiales deben montarse sobre papel coloreado o tabla. Es útil agrupar secciones relacionadas de la presentación sobre el mismo color de fondo. Los colores pastel proporcionan un fondo eficaz.
    • Organice el material en columnas mejor que en filas. Deberá colocar una introducción en la esquina superior izquierda y una conclusión en la inferior derecha, ambas con tipo de letra grande.
  • Durante el Congreso
    • Los posters serán colocados en el día y hora indicados oportunamente.
    • El autor deberá estar en el lugar del póster durante la sesión formal.
    • Montaje del poster: Debido a la apretada planificación de las sesiones de póster, es imperativo que cada autor respete las indicaciones siguientes para el montaje y el retiro de su material.
      • Horario de montaje: entre las 8:30 y las 9:00 h de cada día del congreso.
      • Horario de retirada: Una vez finalizadas las sesiones de la jornada correspondiente a la exposición del poster. Aquellos que no sean retirados serán destruidos.
    • Se sugiere, aunque no es requisito, que el autor traiga una comunicación de una página conteniendo lo esencial del póster y alguna indicación para las personas interesadas en contactar con el presentador fuera del congreso. A menudo resulta difícil visitar todos los posters de interés, y el suministro de una página resumen es un modo de maximizar la audiencia y facilitar el intercambio de información.
    • El autor recibirá en el mostrador situado en la zona de exposición de posters, el material necesario para la colocación de su poster.

Secretaría técnica

Teléfono

927 629 404